Valdepusa ha estado presentes, aunque de una forma tímida en la literatura castellana. La primera presencia que tenemos es en el Libro de la Montería de Alfonso XI, quien habla de Valdepusa como buen monte de jabalíes, también se menciona a El Pozuelo (antiguo nombre que tuvo San Martín de Valdepusa) y Navalmoral como buenos sitios para “vocerías”, es decir para ojeos.
El ingenio de las letras.
En el Siglo de Oro, Lope de Vega que pasaría temporadas en San Martin, pues fue secretario del Marques de Malpica en dos ocasiones, en 1609 se acordó de la noble villa en unas Justas poéticas en Toledo sobre el Santísimo Sacramento, pues hace termina la rima de una estrofa con “San Martin de Valdepusa”
Decía así:

Y el correr del Pusa inspira a los poetas.
En el Romanticismo, Ventura Vega escribe su obra «A Orillas del Pusa», una visión bucólica en la que describe como el rio Pusa forma parte del entorno y recompensa a pastores y ganado con los calores del verano.
El poema finaliza con estos versos. Una palabra incluida en estos versos “Solaz” da hoy nombre a los vinos que Osborne produce en Valdepusa

En 1903 el poeta Francisco Álvarez Uceda, escribe un soneto titulado Ensueños Lejanos, en que hace una referencia sensual a las lavanderas del Pusa.
En 1923, nuestro ilustre paisano Rómulo Muro escribe la «Leyenda del Cristo de Valdelpozo» en la cual cuenta en verso el afán del pueblo por salvar a su Cristo de las tropas francesas. Con esta bonita estrofa termina la leyenda:
Imagen del Santo Cristo
de mi pueblo, imagen bella:
que en el alma de tus siervos
grabada está la leyenda
que el más humilde de todos
en este romance cuenta,
para que niños y ancianos,
para que mozas y viejas,
la transmitan con cariño
de ejemplo de fe sincera:
que a un pueblo le dignifica
el amor a sus creencias.
Santo Cristo de mi pueblo,
que Dios en tu fe me tenga.
También Rómulo Muro, aunque sin mencionarlo expresamente, dedica gran parte de su obra Cosas de Mi Tierra de 1893, publicado como serial en el semanario La Campana Gorda, cuenta las costumbres y tradiciones de Valdepusa existentes en su época, dado que nacido en San Martín, pasó su niñez entre este pueblo y Los Navalmorales, donde su padre ejerció varios años de médico.
Y por último, en el 2006, el cómico Paco Torres nacido en Los Navalmorales, escribió unas Jácaras burlonas sobre el Privilegio dado a Navalmoral de Pusa por Felipe IV en 1653, por lo que se convertiría en villa y conseguía su anhelada de San Martin.

Esta comedia fue estrenada en Los Navalmorales, Oropesa y Calzada de Oropesa.
Seguro que hay mucha más literatura que en prosa o en verso habla de nuestra tierra, si alguno de vosotros tenéis algún trabajo que queráis que mostremos por este blog, os invito a compartirlo en nuestra sección de Colaboradores.