El cantar de un labrador. Jesús Collado, cantaor.

Hay un dicho que dice que “en todos los trabajos se fuma” pero también se podría dar por bueno decir que “en todos los trabajos se canta”, mejor o peor todos hemos soltado alguna cancioncilla en el trabajo.

Así, en los duros años de la posguerra aquellos hombres y mujeres que hacían las faenas del campo entonaban las coplas que en la época hacían furor en las viejas radios de lámparas.

En las labranzas el cante era una forma de distracción tras el duro trabajo del campo

En las labranzas los mejores dotados para el cante, hacían sus demostraciones bien al calor de una lumbre o al fresco de una era. Probablemente de esta simbiosis radio y labranza nació la vocación por el cante de JESUS COLLADO, un sanmartileño que disfrutó del éxito sobre los escenarios desde finales de la década de los 40 hasta entrados los 60. Se presentaba como Jesús Collado El Labrador, pues labrador fue.

Disponía de compañía propia que recorrió lo mejores teatros de España.

En 1949 ya disponía de compañía de varietés propia, denominada la Compañía de Jesús Collado y recorría teatros de media España.

En 1950 junto con Manolita Sánchez protagonizó el espectáculo folclórico “España de mis amores” que fue presentado en el teatro madrileño Fontalba, con letra de Castillejo de Cid y música de Gil Serrano a través de diferentes cuadros de sainetes y estampas líricas trataban de ofrecer toda la diversidad de motivos regionales.

El 5 se septiembre de 1950 actuó con ese mismo espectáculo en el teatro Lopez De Vega de Valladolid.

En enero 1953 la compañía de Jesús Collado actuó tres días seguidos en la localidad de Cabrá del Santo Cristo en la comarca olivarera de Sierra Magina (Jaén).

En 1955 se anuncia con el Circo Prince y las hermanas Alcaide. Esta es la descripción que del espectáculo con las hermanas Alcaide hacia un cronista de La Roda.

“En el Cervantes año tras año van haciéndose fijas en la programación del teatro. De las más fieles a la cita anual durante los primeros cincuenta era la: “Compañía de Variedades X” presenta a ¡Jesús Collado “El Labrador” y las Hermanas Alcaide! El teatro agotaba el papel y desde el gallinero las palmas echaban humo cuando “El Labrador” se arrancaba con su “Pasodoble Campero”, mirando de reojo al maestro y pianista de la orquesta, compuesta por músicos locales y que le acompañaría muchas veces, el hombre no había cantado mucho con orquesta y se le notaba, con el tiempo mejoró mucho. Las Hermanas Alcaide, al principio eran cuatro pero pronto quedarían solo tres, arroparían con mucho arte al aguerrido mozo extremeño con sus bulerías, farrucas y hasta fueron pioneras con “Sevillanas Rock And Roll” de la introducción del rock en el suelo patrio”.

Dos de sus éxitos mas conocidos; Mi Pasodoble Campero y Copla a la Patrona de Extermadura.

Cierto era que la copla que más fama le dio fue Mi Pasodoble Campero, la letraen la que hace referencia a su tierra, que no es otra que San Martín.

Mi Pasodoble Campero

Voy a cantarte serrana mi pasodoble campero 
que lo traigo de allá abajo 
de mis campos de Toledo 
tiene las notas garrias y el sabor de los jarales 
y lo cantan las cigarras 
entre espigas y olivares. 
El que alegra la faena de los rudos labradores 
el que cantan entre el trigo 
los morenos segaores. 

Estribillo: 
Montaré en mi jaca torda 
cuando acabe la faena 
y me llegaré al cortijo 
donde está la mi morena. 
Montaré en mi jaca torda 
y está copla cantaré: 
mare mía quiero tanto a mi morena 
que la sangre de mis venas 
por ella siempre daré. 

En las noches de verano las estrellitas del cielo 
mi pasodoble cantaban 
al compás de los luceros. 
Al llegar el nuevo día mi morena me prepara 
los aperos con cariño 
y me da un beso en la cara. 
Yo monté en mi jaca torda y animado por los hombres 
al compás de mi guitarra 
le canté mi pasodoble. 

Otro existo de Jesús Collado fue su Pasodoble a la Patronal de Extremadura (la Virgen de Guadalupe), fue tal el éxito que muchos le creían extremeño en vez de toledano.

Nuestro paisano ya jubilado y alejado de la música compró una pequeña finca en su pueblo, al lado de la carretera de San Martín a Los Navalmorales, posiblemente como entretenimiento y la añoranza que tuvo tantos años a su tierra.

Sirva este pequeño recuerdo de Jesús Collado, para todos aquellos paisanos que gustaban del arte de cantar y que no tuvieron el éxito que Jesús pero deleitaron más de una reunión familiar, una fiesta o una barra de un bar.

Deja un comentario

logo tierra de Valdepusa

La historia nos hace conocer el cómo y por qué somos así y la influencia que los acontecimientos tienen en las futuras generaciones de los pueblos.

Contacto