Valdepusa y la guerra de la Independencia (1808-1814)

El siglo XIX, el más nefasto de nuestra historia, comenzó con la invasión francesa y la lucha del pueblo español por expulsar al invasor, aun siendo conscientes que Fernando VII podía ser mas un problema que una solución. La historia les dio la razón.
En Valdepusa la invasión francesa se dejó sentir en los pueblos y sus gentes con saqueos y violaciones, tanto en San Martin como en Santa Ana. En Navalmoral de Pusa los franceses saquearon las tumbas del Convento de los Capuchinos y tomaron el convento por un tiempo.

El Marqués de Malpica, actor principal de la contienda y su repercusión en Valdepusa.

La historia de Valdepusa y la guerra de la Independencia, va ligada al marqués de Malpica Joaquín Fernández de Córdoba Figueroa y Pacheco, quien como militar tuvo una destacada intervención durante toda la contienda. En 2 de mayo de 1808 cuando contaba 21 años, ente el alzamiento contra los franceses, con unos pocos paisanos de San Martín y voluntariosos vecinos y vecinas de Madrid, defendió el Puente y Puerta de Toledo durante el tiempo preciso para que las tropas francesas acantonada en Carabanchel y Leganés, ante la petición de ayuda de sanguinario general francés y gobernador de Madrid Joaquín Murat, retrasaran su entrada en Madrid.

Madrid 2 de Mayo de 1808


Ante los acontecimientos la madre del marqués, María del Carmen Pacheco y Téllez-Girón, duquesa de Arión, se refugió en el castillo de Malpica y pocos días mas tarde en el palacio de San Martín, donde pasaría gran parte de la guerra.

Palacio de San Martín de Pusa


Por su parte su hijo, el marqués, marchó al frente de Extremadura. Estuvo presente en la toma del puente de Almaraz, en la famosa batalla de Talavera el 28 de julio de 1810, de la cercanía a San Martín realizó alguna visita a su madre, también participó en la batalla de Ocaña y una vez invadida Andalucía por las tropas francesas, en acciones en Málaga, Estepona y Campo de Gibraltar, lo que le valió para ser nombrado Ayudante de Campo del General Castaños.

Joaquín Fdez. de Córdoba, Marqués de Malpica


Pero su defensa de España ante los franceses, no le iba a salir gratis, así el señorío de Valdepusa quedó intervenido el 9 de Mayo de 1809, por orden del rey José Bonaparte, confiscando todos los bienes y rentas del marqués de Malpica. La intervención se prolongó hasta el 9 de enero de 1811, durante ese año y medio, no solo los marqueses sufrieron la intervención, pues se dice que la marquesa viuda para desplazarse desde San Martín o Malpica a Madrid lo hacía en burro, tambien los pueblos padecieron grandes necesidades y hambrunas, además de las penalidades de la guerra.
Los pueblos también fueron protagonistas de algunas acciones a destacar en esta contienda.

Los hechos mas significativos en los pueblos.

Patio del castilo de Malpica

En Malpica, el castillo estuvo tomado por más de cien franceses, los cuales fueron asediados en julio de 1810 por el comandante de las guerrillas Isidoro Mir y el capitán Baldomero Torres, quienes con ayuda de tropas de Cebolla y Puebla de Montalbán desalojaron a los gabachos quienes abandonaron el castillo en una barca, perdieron los franceses un oficial, varios soldados y bastantes quedaron heridos, por parte de las tropas de la guerrilla, falleció un tambor, quien salió a insultarles y le mataron, así esa margen del Tajo quedó libre de franceses.


Los Navalmorales como ya comentamos estuvieron ocupados por los franceses en varias ocasiones, cerca del pueblo. El 25 de julio de 1810 el guerrillero Baldomero Torres y 30 de sus hombres acabaron con la vida de más de 35 franceses, se apoderaron de las cargas que llevaban de gran valor, generalmente procedentes de saqueos, y recuperaron más de 70 vacas.
El mismo Baldomero Torres, natural de Mora, que había participado en importantes batallas contra los franceses, como la de Medina de Rioseco o la de Medellín, retirado con sus hombres al resguardo de los Montes de Toledo, fue apresado en Navalmoral de Pusa llevado a Francia y donde estuvo preso en un castillo del que escapó para volver a España y para volver a integrarse en las guerrillas, al finalizar la guerra fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.
En San Martín de Pusa hay un acontecimiento que ha dado lugar a diferentes versiones históricas, según escribió D. Fermín Caballero, diecisiete años después de los hechos, el 20 de enero de 1810 hubo un enfrentamiento en San Martín entre tropas de infantería francesa y caballería hannoviana y un grupo de guerrilleros, en la que cayó herido el guerrillero Camilo Gómez. Así mismo comenta que en el cerro Agudo están enterrados los fallecidos en esa refriega y los vecinos del pueblo huyeron hacia las viñas, más concretamente hacia la Fuente Santa.

El cerro Agudo, donde reposan los restos de los fallecidos en la escaramuza del día de San Sebastián de 1810


Otra versión, aunque en mi opinión errónea publicada a finales del XIX en el Heraldo de Madrid y firmada por Manuel Benítez de Parodi, dice que el guerrillero herido era Ventura Ximenez, el “Heroe del Tajo” quien cayó de su caballo cerca del puente de San Martín de Pusa y rescatado por los suyos fue llevado a Los Navalucillos, donde falleció el 20 de julio de 1810 y fue enterrado en la ermita de Ntra. Sra. de Las Saleras. En esta versión se confunde el puente de San Martín de Toledo con el de San Martín de Pusa, quizás por la cercanía a Los Navalucillos.
Dentro de los personajes de esta contienda, a destacar Francisco Díaz, sargento primero, natural de San Martín de Pusa, que fue de la partida de El Empecinado durante la contienda y que merece un artículo aparte.
De la guerra de la Independencia nos queda la leyenda de el Cristo de Valdepozo que cuenta como el pueblo se vio obligado a esconder la imagen ante el saqueo de bienes artísticos y culturales que se llevaban por delante los franceses.
En el librito El Cristo de Valdelpozo, Tradición Toledana de D. Rómulo Muro, nos muestra en verso la vida cotidiana de Valdepusa entes de la invasión francesa.

Deja un comentario

logo tierra de Valdepusa

La historia nos hace conocer el cómo y por qué somos así y la influencia que los acontecimientos tienen en las futuras generaciones de los pueblos.

Contacto