Alonso de Espinosa, viaje en búsqueda de una vida mejor 1605

Con el descubrimiento de América, en el siglo XVI y XVII fueron muchas las oportunidades que se abrieron a aquellos que soñaban con mejor fortuna y una mejor vida. Por ello el trabajo en la Casa de Contratación de Sevilla se acumulaba y más cuando se pedían expedientes de limpieza de sangre para embarcarse rumbo a Nueva España.

Alonso viajó como criado de un alto funcionario.


En marzo de 1605 un valdepuseño Alonso de Espinosa Alférez quiso embarcarse camino de Nueva España. En aquellos momentos la forma más segura de pasar los estrictos requisitos que se exigían era acompañar como criado a algún importante funcionario, clérigo o mercader, además debían certificar la limpieza su linaje y ser un hombre libre.
En este caso Alonso acompañaba como criado a Luis Calbacho, quien tenía una cédula real dada el 6 de junio de 1605 por el Virrey de Nueva España, Marqués de Montesclaros, para ser Juez Veedor y Sellador de la seda que se produjera en Mixteca y China
Nuestro Alonso de Espinosa Alférez solicitó el certificado de «limpieza de linaje o de sangre» es decir que no «tenía macuá ni raza de judíos, moros ni otra secta» pues con ese certificado y al lado de Luis Calbacho pensaba obtener una mejor fortuna y posición en el Nuevo Mundo.

Alonso de Espinosa Alférez era hijo del médico de la villa Juan de Espinosa Negrete y de María Alférez para dar fe de que Alonso era «Cristiano Viejo» el corregidor de la villa, Antonio de Aguirre, llamó a varios testigos y les realizó diez preguntas sobre la familia de nuestro paisano.

Plano de la ciudad de México primer tercio del siglo XVII

Su expediente nos permite conocer algo mas de la sociedad de Valdepusa del siglo XVII

Del expediente que se encuentra en la Archivo de la Casa de Contratación de Sevilla podemos saber algunas cosas del San Martín de Valdepusa de aquella época, como por ejemplo ya hemos visto que la villa ya tenía médico, el padre de nuestro personaje.
También que el padre como la madre eran de San Martín de Valdepusa, sin embargo, según el expediente se casaron en La Puebla de Guadalupe, hoy Guadalupe en Cáceres, lo que es una muestra más de la relación de nuestro pueblo con esa zona extremeña y el monasterio, posiblemente por el camino de peregrinación que pasaba por San Martín y que se unía con el que iba desde Toledo a Guadalupe.
Uno de los bisabuelos de Alonso fue familiar del Santo Oficio, es decir de la Inquisición en San Martín. Familiar del Santo Oficio era el garante y su vez delator de aquellos que no cumplían cristianamente como mandaba la iglesia de Roma. Este detalle es importante pues había un familiar por cada doscientos vecinos, es decir familias, lo que nos dice que San Martín ya tenía una población importante, aproximadamente de unas ochocientas personas.
Por otra parte nos dicen que el abuelo y bisabuelo de Alonso eran cofrades de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Iglesia de San Martín y que en dicha Cofradía solo admitían a «personas limpias de sangre, cristianos viejos limpios de otras razas».

Cofradías existentes en San Martín de Pusa en 1770


Esta cofradía es anterior a la Penitencial de la Santa Cruz Verdadera creada en 1590 (hoy la Hermandad del Stmo, Cristo de Valdelpozo) y la cual estuvo en activo hasta el siglo XX.

De oficio zurrador.


Después de cumplir todos los requisitos, nuestro personaje pudo emigrar a Nueva España (México) el 23 de junio de 1605 como criado de Luis Calbacho.
No sabemos si realmente encontró fortuna allí a lo largo de su vida, si sabemos por el archivo del Cabildo de la ciudad de México que el 17 de febrero de 1614 solicita ejercer el oficio de zurrador, el que limpiaba y suavizaba las pieles, oficio que ejerció al menos hasta 1616, cuando no le renovaron la licencia.

Descripción del oficio de zurrador


Hasta aquí la historia de uno de los muchos que marcharon en busca de fortuna y que no todos encontraron.

Deja un comentario

logo tierra de Valdepusa

La historia nos hace conocer el cómo y por qué somos así y la influencia que los acontecimientos tienen en las futuras generaciones de los pueblos.

Contacto