Se conocen como las Relaciones de Lorenzanas, las que mandó hacer en la diócesis de Toledo el Cardenal Lorenzana en 1782 es un cuestionario de catorce preguntas, que fue promovido por geógrafo Tomás López para realizar una especie de diccionario histórico y geográfico de la diócesis.
Las preguntas pretendían recoger diferentes temas, como las iglesias, ermitas o conventos, los cultivos, los montes o montañas, las distancias a otros pueblos, a la vicaría y a Toledo, las enfermedades, etc.
Las Relaciones de San Martín
De las catorce preguntas en San Martín de Pusa, se contestaron estas fueron las contestadas

1. La Villa de San Martín de Valdepusa por los años 1300 se llamaba el lugar de El Pozuelo, pertenece a la vicaría de Talavera y es villa de señorío propia del Excmo. Marqués de Malpica. Su población es de ciento sesenta vecinos.
Ciento sesenta vecinos aproximadamente sería unos 640 habitantes.
2. Tiene iglesia cuyo patrón es San Martín Obispo, tiene por anexo la parroquia de la Villa de Malpica.
En su término a una legua de distancia al Poniente tiene la Ermita de Nuestra Señora de la Bienvenida. Esta imagen de María Santísima, aunque vestida a lo moderno, es de escultura, está sentada y con la Imagen de su Hijo en brazos, hechura muy antigua. Por tradición se dice es Aparecida en esta forma:
Por los años de 1200 y 1300 cuando todavía no había población formal en aquel sitio que es un monte, estaba un pastor llamado Juan del Valle desollando una res cuando le rodearon unas luces y alzando la vista la vio sobre una encina, y le dijo era su voluntad le diesen culto en ese sitio.
Lo comunicó a unos pastores, que determinaron llevarla a Mesegar distante 4 leguas de donde es regular fueran vecinos, pero el día siguiente en que le llevaron, se hallaron lo de Mesegar sin Imagen, y los pastores con la Señora en el mismo sitio en que se había aparecido, los que exclamaron; Bienvenida sea Señora y bajo de ese título, es el objeto de los fieles de estos entorno.

La descripción que hace el cura párroco de la aparición de Nuestra Señora de la Bienvenida, con pequeños matices, es muy común en las apariciones marianas del siglo XII, muchas de ellas suponían focos de atracción para poblar zonas despobladas de la Reconquista, como en esa época era Valdepusa. Curioso también el nombre del pastor, Juan del Valle, el apellido Del Valle fue muy importante en Valdepusa hasta el siglo XIX.
3. Esta villa dista de Toledo 10 leguas, de Talavera 5 leguas, 3 leguas de Malpica que cae entre Oriente y Norte, del lugar de San Bartolomé dista 2 leguas que cae entre Norte y Poniente, de Santa Ana 1 legua que está casi a Poniente, de Navalmoral 1 legua que está casi a Mediodía, de el lugar de Villarejo de Montalbán son 1 legua que son al Oriente. Su jurisdicción de Norte a Mediodía 2 leguas y media, de Oriente a Poniente 3 leguas.
4. Por la villa pasa un arroyo que no tiene nombre y que nace en Navalmoral, tiene un corto puente de un ojo de piedra y ladrillo, es arroyo baja a juntarse con el río Pusa a la parte entre Norte y Poniente.
El río Pusa que nace en los montes de Toledo en un lugar que llaman las Pusillas a Mediodía de esta villa, pasa una legua distante a la parte de Norte por donde pasa a juntarse con el rio Tajo.

Cierto es que el arroyo por San Martín popularmente no se le ha nombrado como Navajatas, sino simplemente el arroyo, sin embargo parece extraño que el cura párroco desconociera el nombre.
Por otra parte es de agradecer la descripción que realiza del puente que existía con anterioridad al actual, un puente bastante mas humilde tanto en construcción como en el diseño, que casi con toda probabilidad las crecidas del arroyo le sobrepasaría.
5. En este número no hay que decir.
6. Comprende en su jurisdicción parte de la Dehesa de Pusa, poblada de encinas, matas de chaparro, acebuches, cornicabras, fresno y coscoja. Se extiende desde Oriente a Poniente a media legua de la población.
7. Se conservan parte de los cimientos de dos castillos, el uno se llama El Castillo y el otro La Ventilla y se ignora el tiempo de su población, pero se discurre que fue antes de los años de 1300.
Para el informante eran castillos tanto las ruinas del castillo de Santiesteban, como las de Mozárabes en La Ventilla, aunque esta última se ha considerado una casa fuerte y no un castillo.
8. Los frutos de esta villa son todos generalmente granos que pueden criarse sin riego; trigo 6000 fanegas, cebada otras tantas fanegas, garbanzos 600 fanegas, que son de la mejor calidad, centeno y demás legumbres los que bastan para la manutención del ganado y caserío. Hay un pago de viña que producirá 3000 arrobas de vino, olivares que producirán 2000 arrobas de aceite. 1000 cabezas de ganado lanar, de cabrío 400. Vacuno cerril como 80 cabezas.
En relación con los frutos parece que se refiere únicamente a los producidos en la jurisdicción de San Martín pero fuera de las propiedades del marqués, tanto por las producciones agrícolas como por las cabezas de ganado.
Las preguntas 9, 10, 11 y 12 no se contestaron por no tener que decir.
13. Las enfermedades que se producen comúnmente son tercianas y pueden provenir de lo seco y ardiente del país, pocas aguas y no buenas, pudiera haber más aguas y el país sería más fértil y más sano, pero el coste de sacarlas y conducirlas es sobre la fuerza de este pueblo. Los nacidos en estos 10 años han sido 286. Los muertos 304.
Esta enfermedad a la que hace mención no era otra que la que hoy conocemos como paludismo, originada por la picadura de un mosquito de zonas pantanosas o aguas estancadas. Fue la quinina extraída de la corteza del árbol “quino” y traída de América a partir del siglo XVII la que se utilizó para aliviar los estados febriles. Al tener un sabor muy amargo, popularmente quedó la expresión “tragar quina” como algo desagradable que tienes que pasar.
No se ha despachado antes por querer enviar un mapa que no he conseguido, lo haré si puedo.
San Martín de Valdepusa 20 de diciembre del 82, Don Manuel Fernández de la Vega cura párroco.
Cumpliendo con su deber, esta fue la despedida del párroco de San Martín al interrogatorio del Cardenal Lorenzana, el mapa suponemos no llegó a enviarle, pues no existe en el Archivo Diocesano de Toledo, donde se encuentra esta documentación. Al menos para la historia nos dejó algún que otro retazo de la historia de San Martín de Valdepusa.