La gripe española, otro virus que nos visitó. 1918-1919

La gripe española

Hace un poco más de un siglo muchos de nuestro abuelos, niños en esa época, vivieron una de las peores pandemias mundiales, la gripe española.
Entre 1918 y 1919 por todo el mundo se propagó esta pandemia por la que fallecieron más de 50 millones de personas y en España hubo más de 260.000 fallecidos.
En España la gripe entró por Madrid la segunda quincena del mes de mayo de 1918 y se fue propagando por las vías de comunicación. Algunos dicen que el movimiento de reclutas precipitó su expansión. En la provincia de Toledo ya había infectados a finales de mayo y el resto del país estaba infectado totalmente en junio.

La situación en Valdepusa

Si nos centramos en los pueblos de Valdepusa, los datos que tenemos son los que los ayuntamientos facilitaban a los gobiernos civiles y a la prensa.
Así el día 18 de octubre en el diario El Castellano se hacia balance de la situación de la gripw en los municipios, destacaba la situación de Malpica con 500 afectados, es decir gran parte de la población y 8 fallecidos desde el día 8. En San Martín de Pusa solo había 9 casos.
Una semana después, el 25 de octubre, empieza a mejorar la situación, se dan 90 altas en Malpica y una defunción, en San Martín se dan 4 altas, mientras que en Santa Ana de Pusa la situación era de 9 infectados, 1 alta y 2 defunciones.

El Castellano 18 de octubre de 1918

Para el día 11 de noviembre en Malpica había desaparecido la epidemia y en San Martín había dos infectados más, dándose por finalizada el día 14 de noviembre con 6 altas.
De Los Navalmorales no existe información en las hemerotecas sobre esta pandemia.
En dichas hemerotecas existe una gran diferencia de como la gripe se cebó con unos pueblos u otros, debido sobre todo a como se tomó la población las medidas preventivas al contagio implantadas por las autoridades municipales y medicas. En San Martín se marcaba con una trapo las viviendas en las que había algún miembro contagiado, evitando así visitas. En buena medida la buena actuación del médico evitó más contagios.

La mortandad

La media de mortandad de esta pandemia estuvo entorno al 8,3 por 1000, con provincias como León, Orense, Burgos, Palencia, Zamora o Salamanca por encima del 15 por 1000, además las personas más afectadas estaban en la franja de edad entre los 20 y 40 años.

Hasta Alfonso XIII estuvo afectado.


En la mayoría de los pueblos hubo fallecidos, sobre todo por la falta de medios, siendo los ayuntamientos quienes lideraron la crisis sanitaria en sus respectivos pueblos. Como dato, en Talavera los fallecidos durante la pandemia fueron 115 personas.

De la historia se aprende, en este caso que seguir de la forma más rigurosa posible las recomendaciones, salva vidas ante situaciones así. Cada uno ha de asumir su responsabilidad.

Deja un comentario

logo tierra de Valdepusa

La historia nos hace conocer el cómo y por qué somos así y la influencia que los acontecimientos tienen en las futuras generaciones de los pueblos.

Contacto