Los hospitales de pobres eran lugares de acogida de mendigos y viandantes que iban de pueblo en pueblo en busca de caridad.
En Valdepusa, que conozcamos, estaba el de San Martín de Valdepusa, si bien en Navalmoral de Toledo existió otro hospital.
Francisco Álvarez de Toledo y Zapata.
Ya en 1572 cuando se realizaron las Relaciones Topográficas de Felipe II, los ancianos elegidos en San Martín para contestar a las preguntas de los emisarios del rey, contaron que había un hospital para pobres que fundó un “fulano Zapata, maestre escuela de la catedral de Toledo”.
Este “fulano Zapata” era Francisco Álvarez de Toledo y Zapata, tenía casi tanta “nobleza” como los señores de Valdepusa, descendiente de los Condes del Cedillo, hijo de Juan Álvarez de Toledo, corregidor de Toledo y hermano de Fernando Álvarez de Toledo, secretario de los Reyes Católicos.

El maestre escuela Zapata, fue el fundador del Colegio de Santa Catalina germen de la Universidad de Toledo, hombre muy dado a hacer obras sociales, influyó notablemente en el Cardenal Cisneros a quien acompaño a una campaña misional en Granada entre 1499 y 1500 y en la toma de Orán en 1509.
Su relación con Valdepusa.
El maestre Zapata fue cura de la iglesia de San Martín, por aquel entonces, un puesto bastante apetecible,
principalmente, por los beneficios eclesiásticos que generaba.
Francisco compaginó el cargo de cura de San Martín de Valdepusa con el de maestre escuela de la catedral por un corto periodo de tiempo.
Posiblemente por ese cargo, según un documento de los Condes del Cedillo, el 2 de diciembre de 1494, adquiere unas casas y trascorrales en la villa a Martín González clérigo cura de la villa de Valdemoro, representado por Juan de Santaya, quien las habita. Estando presente el notario apostólico Gonzalo Vázquez hace posesión de ellas, representándole en esa posesión Francisco Fernández, clérigo de la diócesis de Toledo.

Las casas tenían un alholí, que era un espacio donde se guardaba los granos o panes públicos, en todos sus escritos ensalza la posesión de este tipo de almacén, posiblemente porque daba valor a las casas y un
rendimiento económico.
La vida de Don Francisco fue bastante azarosa, lo que influyó en sus propiedades, pues las casas de San Martín fueron confiscadas, primeramente por la Inquisición entre 1500 y 1507 pues fue denuciado por heregía por su propio hermano, fray García de Zapata, prior del Monasterio de Santa María de la Sisla en Toledo, tras el juicio fue absuelto.
Y como hombre que creía en la justicia social fue uno de los toledanos que acompañó a Juan de Padilla en guerra de las Comunidades contra las tropas imperiales de Carlos I, tras la derrota de Villalar en 1521 muchos de ellos fueron ajusticiados, Don Francisco fue uno de los veinte toledanos a quien perdonó la vida el Emperador se libró por su condición de clérigo y por no haber entregado el tesoro de la Catedral a los Comuneros, sin embargo quedó preso en Valladolid. Murió en presidio el 5 de septiembre 1523. En su testamento dado en Valladolid el 1 de enero de ese año hace referencia al hospital de pobres de la siguiente forma:
“… por cuanto yo he edificado a mi costa en la villa de San Martín de Valdepusa una casa cerca de la iglesia con un alholí para pan, mando que en ella se haga un hospital para pobres peregrinos y 158 reales para que se pongan en ellas cuatro camas razonables de mis bienes yse alquilen de continuo el alholí para reparo de dichas casas y camas y para se dé leña y agua a los pobres para cuando estén en dichas casas. Lo cual ha de administrar el cura o lugarteniente en su nombre y el alcalde de San Martín juntamente”
Don Francisco conservó las casas durante casi 30 años, que incluso las mejoró y que en su testamento quiso dejar una obra de caridad para los pobres que en aquella época deambulaban de pueblo en pueblo.
¿Cual fue la ubicación del hospital?
En la descripción del documento del Conde del Cedillo dice que en la calle Real, y en su testamento al lado de la iglesia. A tener en cuenta;
El Pozuelo se desplaza hacia lo que hoy es San Martín, próximo a la Plaza de las Verduras en 1457, Don Francisco adquiere las casas en 1494.
La iglesia actual se construye en 1581, pero sobre otra existente que se incendió.
La actual calle del Doctor Muro no existía, tras la iglesia lo que habría en el siglo XV sería campo.
Por lo que me declino que esas casas que luego fueron hospital, solamente podrían estar en uno de los laterales de la actual iglesia, bien la casa parroquial o las casas próximas a la actual de la familia Manzanero Gálvez-Rojas.
¿Hasta cuando existió el hospital?.
Sabemos que el hospital estuvo activo, al menos, hasta
1572, más cincuenta años desde su fundación.
Sabemos que Santa Teresa, peregrinó de incognito a Guadalupe en 1548, de su regreso hacia La Puebla de Montalbán para visitar a su primo Diego de Cepeda, dice la memoria popular que pernoctó en San Martín. ¿Lo haría en este hospital para pobres que ya existía? Tal como era la Santa no me extraña.
Fuentes:
Archivo de los Condes del Cedillo, Posesiones 1494.
Blog Tres Culturas: El linaje de los Álvarez de Toledo y Zapata.
CANABAL, L.; Conversos toledanos en un espacio de
poder, la catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo canónigo y mecenas (ss. XV-XVI). Universidad de Castilla La Mancha.
Agradecimientos:
Biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Sra. Condesa de Cedillo por facilitar el documento del Archivo de la Casa de Cedillo.