Padrón de alistamiento de 1808 en San Martín de Pusa.

En 1808 ante un cierto vacío de poder que se daba en España se creó en Toledo la Junta Permanente de Tranquilidad Pública encargada de dirigir la rebelión contra los franceses.

Una de las primeras medidas que tomó, el 8 de agosto de 1808, fue publicar una instrucción enviada desde Toledo a todos los ayuntamientos de la provincia, para que se confeccionara un padrón de alistamiento de todos los varones comprendidos entre los 16 y 40 años  para poder evaluar las fuerzas con las que contar en un eventual enfrentamiento contra los franceses.

El Padrón de San Martín de Pusa.

Poco tardaron en realizar el Padrón en San Martín de Pusa, y así el 20 de agosto, tras convocar a los vecinos a campana tañida, el escribano de la villa José Manzanero, comienza redactarlo de la siguiente forma;

En la villa de San Martín de Pusa a veinte de agosto de mil ochocientos ocho, los  señores licenciados Don Ildefonso Gonzalo Morón, Segundo Jiménez Salazar, Martín Acevedo, Alcaldes Mayor y Ordinarios (acompaño) digo y Pedro Peralta,  Procurador Síndico General, acompañados de mi el infraescrito escribano se constituieren en las Salas Consistoriales a donde concurrió Don Rafael Fernández de Loaysa, cura de esta villa a efecto de hacer el alistamiento y mensura de todos los varones avencinados en esta villa de la edad de dieciséis y cuarenta años que por superior orden de la Junta Permanente de Tranquilidad Pública de la ciudad de Toledo se manda hacer en todos los pueblos de la Provincia para la defensa de la Religión, la Patria y el Rey”.

Este Padrón de Alistamiento, nos da una idea de la sociedad de San Martín en esos comienzos del siglo XIX.

Alistados por clases.

El primer alistado fue Valentín de la Infanta de diecinueve años, y de estatura cinco pies.

El alistamiento se dividió, según requería la Orden, en cinco grupos según las personas que tuvieran a su cargo o las obligaciones de cada individuo.

En total el Padrón de San Martín consta de 156 individuos alistados, en la mayoría de los casos solo se les inscribió con el primer apellido, y al contrario que los alistamientos de otros municipios, son pocos los oficios a los que hace referencia.

El resultado por las clases requeridas en la Orden fue el siguiente:

(*) Exceptuados, se refieren a aquellos que, aún alistados, se les exime de poder incorporarse a filas por diferentes motivos; huérfanos, religiosos, con personas mayores a su cargo o que ya se habían licenciado de la milicia.

El estado civil

Por estado civil, dada la franja de edad de los alistados, predominan los solteros , seguidos de los casados con hijos, también es importante los viudos, existen individuos viudos muy jóvenes, como por ejemplo Silvestre Martín de 28 años de edad.

La huella aun presente de los apellidos.

Interesante son los apellidos predominantes en la villa, muchos de ellos aún siguen presentes. Por ejemplo, Manzanero, el del escribano público, cuyo primer miembro, José Manzanero, se asentó en la villa en 1806, o los Blázquez, Olmedo, Carriches, Acevedo, de la Rocha, Fernández-Giro, Asperilla, etc.

En el siguiente cuadro exponemos todos los apellidos del Padrón, un total de 83 y la frecuencia con la que se repiten en los individuos, siendo los más predominantes Fernández y García, presentes cada uno en 8 individuos.

Análisis de la natalidad a finales del S. XVIII

Otro de los datos importantes es el de la natividad de los varones de San Martín, derivado de los años que tenían los individuos, en este caso se aprecia que la mayoría de los alistados habían nacido en 1792, es decir, los que tenían 16 años en 1808 con 18 individuos, seguidos de los nacidos en 1774 (34 años) con 12 individuos y en 1778 (40 años ) con 11 individuos.

A tener en cuenta la baja natalidad de algunos años, sobre todo de 1785, muy probablemente periodos de guerra o de malas cosechas o hambruna.

El individuo más longevo que inscribieron tenía 63 años, era Lorenzo Marín , casado con hijos,  había nacido en 1745 y lógicamente pertenecía al grupo de los Exceptuados y había servido como Ordenanza en el Regimiento de las Milicias de Toledo.

De estatura más bien baja

En cuanto a la talla, de los 159 individuos alistados, 25 fueron inscritos con “talla disimulada”, es decir, que no daban la talla que se pedía de más de 4 piés, la unidad de medida que se utilizó fue el pie de París y la pulgada, que equivalían a 32,48 cms. y la pulgada, 25,8 cm.

La talla media de los varones alistados era de 1,64 metros.

Los individuos más altos en esa época en San Martín eran; Vicente Ruíz con 1,78 m.,  Domingo Esteban , Silvestre Martín y Gumersindo Solana con 1,75 m.

Como habíamos comentado, dentro de los “excetuados” se encontraban aquellos que ya habían servido en el ejército y se habían licenciado, un total de 21 individuos habían obtenido la licencia.

Dentro de éstos cabe destacar que sólo dos fueron voluntarios a la milicia, Miguel Ampuero y Victorino Miguel y el caso de Pedro Barán que se sabía que había marchado a las milicias de Toledo, pero no había más noticias de él.

Se detallan los regimientos en los que sirvieron estos sanmartileños;

Oficios y labradores.

La relación de oficios de los alistados no es muy completa y en el padrón no se indican la mayor parte de las ocupaciones, detallamos los individuos que indicaron sus oficios:

Juan Acevedo                      Menestral (Artesano)

Lucio Carriches                   Menestral (Artesano)

Martín Acevedo                   Alcalde Ordinario

Tomás Calderón                 Guarda de la Dehesa de Valdepusa

Eugenio Fdez.-Giro             Guarda de la Dehesa de Valdepusa

Bernardo Iniesto                 Maestro de Obra Prima

Segundo Jiménez               Alcalde Ordinario

Silvestre Martín                  Maestro Herrero

Isidro Agustín Rubio           Sacristán de la parroquia

Josef Yanes                          Maestro de primeras letras.

Ildefonso González             Abogado y Alcalde Ordinario

José Manzanero                 Escribano público

Antonio Peñalba                 Ordenado de grados, Capellán de sangre (Clérigo)

Antonio María Moreno       Mancebo de Cirujano (Ayudante)

Manuel Fdez. de Loaysa   Bachiller de Derecho Civil y cursante en Granada

Fco. Ramón F. de Loaysa Bachiller de Teología en Toledo

Alonso de la Cruz               Maestro Albeytán (Veterinario)

A su vez predominaban los agricultores con yuntas de mulas o bueyes que se relacionaban en el Padrón por si fuera un motivo de eximirles del servicio militar, el resumen por el número de yuntas es el que continúa:

Como se aprecia predominaban las yuntas de mulas y aún existían agricultores con alguna yunta de bueyes, destacan como agricultores más importantes por el número de yuntas; Segundo Jiménez que además de ejercer como Alcalde Ordinario, disponía nada menos que de diez yuntas de bueyes, Victorino Miguel con cinco y Francisco Carnaledo con cuatro pares de mulas.

Curiosidades.

Dentro de las curiosidades de éste Padrón encontramos, por ejemplo, que había dos vecinos que no eran naturales de San Martín, concretamente Bernabé Millán de 20 años, natural de Mora , huérfano, que mantenía a su hermana y Enrique Martín de 44 años, natural del municipio de Pedrosillo El Ralo, hoy en la provincia de Salamanca.

También se describe un individuo con una minusvalía, Marcelino Portillo de dieciocho años que además mantenía a su hermana huérfana, y aun con minusvalía y con una hermana a su cargo, no fue incluido dentro de los exceptuados.

Otra curiosidad es la de los dos “Pedros”, pues se alistan un tal Pedro de la Rocha de diecinueve años y a continuación Perico de la Rocha de dieciséis, posiblemente primos con el mismo nombre y apellido y para diferenciales a uno les identificaban como “Perico”

O la del maestro Josef Yanes, que recalca en el alistamiento que es maestro de primeras letras, “con título”, pues por aquel entonces no todos los que ejercían la enseñanza tenían título, sino que para conseguirle debían aportar aptitudes, mediante un examen, y experiencia generalmente certificada por los ayuntamientos.

Desconocemos si estos paisanos alistados al final defendieron a España de la invasión napoleónica, pero al menos el trabajo del escribano de aquel veinte de agosto de 1808, nos sirve dos siglos más tarde para conocer un poco más la sociedad de aquella época.

Deja un comentario

logo tierra de Valdepusa

La historia nos hace conocer el cómo y por qué somos así y la influencia que los acontecimientos tienen en las futuras generaciones de los pueblos.

Contacto