La Constitución de 1869 y reforma electoral de 1870 revitaliza el sufragio universal masculino, basado en los censos y distritos electorales. Estos censos se llevarían a cabo los años finalizados en cero, por lo que en 1800 hubo censo electoral y en 1899, toda vez que se celebrarían elecciones para elegir 402 diputados el 16 y 30 de abril. Las elecciones fueron ganadas por los conservadores con 222 diputados, seguidos por los liberales con 93.
Composición del Censo
Centrándonos en el censo, éste incluía a todos los hombres mayores de 25 años, la edad mínima de derecho al voto, además un número de orden de la inscripción general y de la sección, los apellidos y nombre de los electores, la edad, la calle de su domicilio, su profesión, si estaban capacitados para ejercer el voto y si sabían leer y escribir.
Con estos datos nos podemos hacer una idea de la sociedad de San Martín de Pusa al inicio del siglo XX y comparar su variación con otro censo realizado casi un siglo antes y ya publicado aquí, el Padrón de Alistamiento de 1808.
El Censo en San Martín de Pusa
En 1899 fueron censados como electores en San Martin de Pusa 366 hombres, en dos distritos electorales; el primero llamado Ayuntamiento con 176 electores y el segundo denominado Escuela de Niños con 190 electores.
Todos ellos estaban capacitados para ejercer su derecho al votos, es decir no había ninguno con alguna incapacidad que se lo impidiera.
En cuanto al porcentaje de analfabetismo era extremadamente alto, un 40,4% de los censados no sabían ni leer ni escribir, la mayor parte del grupo de jornaleros y de sirvientes. Dentro del grupo de propietarios únicamente uno era analfabeto.
Por grupos de edad fueron censados cuatro electores con más de 80 años, siendo el elector más longevo con 83 años Patricio Sánchez Vicente, jornalero que vivía en la calle Toledillo, a su vez se censaron veintiún electores con más de 70 años.
Profesiones y oficios.
Las profesiones y oficios experimentaron una transformación importante desde 1808, reflejadas en el Padrón de Alistamiento, a este último año del siglo XIX, por diferentes motivos: una menor presencia de funcionarios municipales y del Marqués de Malpica por la desaparición del régimen feudal, es decir una administración local más simplificada, el incremento considerable de jornaleros y sirvientes, ligado a la disminución de labradores, toda vez que por diversos motivos como las guerras carlistas, o la mayor concentración de tierras en propietarios que no la labran ellos directamente, hizo que muchos labradores pequeños, los de una yunta, pasaran a ser jornaleros o sirvientes.
Sin embargo, aumentaron los propietarios, aquellos que empleaban de forma continua a los sirvientes; muleros, pastores, capataces, etc., y de forma esporádica a los jornaleros.
Los propietarios van acaparando cada vez más tierras, algunas por las diferentes desamortizaciones que hubo de los bienes de la Iglesia y de la adquisición a los pequeños labradores y generando nuevos negocios, como los molinos de aceite.
Las cifras corroboran lo indicado anteriormente; un 57,3% del censo eran jornaleros, 210 individuos sobre un total de 366 y un 11,7% sirvientes, 43 individuos, es decir casi el 70% de los censados su trabajo dependía, casi en su totalidad de los propietarios, que representaban el 5,7% con 21 individuos.
Luego estaban aquellos que trabajaban por cuenta propia, en este grupo lo integraban los labradores, ganaderos, mesonero, molineros, herreros, carpintero, albañiles, zapatero, comerciantes, etc., pero que representaban menos del 25% del censo.
Hay dos profesiones que destacan, una por novedosa, tras la realización de la carretera Santa Olalla a San Martín de Pusa, que son los camineros, pues se censaron 3 y otra por el número de empleados, que son los guardas, 9 fueron censados con esta profesión.
Con esta distribución social, se daban todas las circunstancias para el caldo de cultivo de lo que estaba por venir en el siglo XX, es decir un conflicto social.
En cuanto a las calles que aparece en el censo la mayoría de ellas existen con el mismo nombre, excepto; calle La Mancha hoy Doctor Muro, calle Sol hoy Teniente Guio Sosa, calle Bienvenida hoy Atleta Juan Hidalgo. Cuando el censo se refiere a Extramuros son aquellos censados que estaban domiciliados fuera del municipio, principalmente en labranzas.
Para finalizar, desde la óptica del siglo XXI se nos hace extraño la irrelevancia de la presencia de la mujer en la vida política y también social del XIX y gran parte del XX, de esta forma se valora mucho más todo lo conseguido por la sociedad hasta ahora.
Os dejo el censo, por si alguno tenéis curiosidad por localizar a vuestros antepasados, principalmente bisabuelos o tatarabuelos.
Distrito uno: Ayuntamiento.



Distrito dos: Escuela de Niños



Fuentes: Archivo de la Diputación de Toledo.