El 14 de octubre de 1536 moría en Niza (Francia) Garcilaso de la Vega como consecuencia de las heridas sufridas en la toma del castillo de Le Muy. Había nacido en Toledo entre 1501 y 1503 y como hijo segundón de noble, al no percibir el mayorazgo de su padre, tuvo que dedicarse a la milicia.

Considerado el gran poeta del Renacimiento español y uno de los grandes líricos de la literatura universal, su pasión por las letras le venía de familia, emparentado con el Marqués de Santillana y con el canciller Pedro Lopez de Ayala y descendiente de Fernán Perez de Ayala. Su obra vió la luz después de su muerte, gracias a su amigo Juan Boscán, que publicó poemas de Garcilaso junto a los suyos.
Se casó con Elena de Zúñiga en 1525, pero un año más tarde conoce a la mujer que le inspiraría en su obra, considerada su musa, Isabel Frayle, que al casarse con otro provocó un duro golpe a Garcilaso, por lo que su obra está plena de desamor.
Pese a morir joven, su obra se divide en:
Cancionero petrarquista: formado por 40 sonetos y 5 canciones.
Ensayos epistolares: 2 elegías en forma epistolar y la epístola a Juan Boscán.
Y 3 églogas pastoriles.
Los vínculos familiares de Garcilaso
Pero, ¿cual era su relación con nuestra tierra? En esa época la nobleza toledana estaba en manos de unas cuantas familias, con lazos familiares entre ellas. Garcilaso, como habíamos dicho, era hijo de noble, concretamente de Garcilaso de la Vega, señor de Arcos y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y Cuerva.
Su madre, Sancha de Guzmán era hija de Pedro de Guzmán y María de Ribera. Como vemos ya aparece como abuela materna una Ribera. María era hija de Payo de Ribera, señor Malpica y Valdepusa y la Marquesa de Guzmán.
Garcilaso por tanto, era biznieto de los señores de Malpica y Valdepusa, pero su parentesco con nuestra tierra no queda ahí.
Por otra parte su abuelo materno Pedro de Guzmán era hijo de Fernán Pérez de Guzmán, descendiente de los primeros señores de Malpica, Fernan Gómez de Toledo y Teresa Vázquez.
Dejamos dos muestras de su obra.

