Ahora en la época estival que nos lanzamos ha realizar viajes y pequeñas excursiones por los pueblos de nuestra geografía patria, vemos con gran satisfacción como hay localidades que han conservado y mantienen gran parte del patrimonio que les legaron sus antepasados, así recuerdo como en un pueblo del norte de Palencia uno de sus atractivos era un potro hecho de madera que se utilizaba para herrar los bueyes, o ermitas y humilladeros, incluso alejadas de los pueblos, que se siguen conservando y forman parte del atractivo turístico de su zona.
En esta tierra nuestra a lo largo de los siglos se ha destruido, más que conservado, gran parte de nuestro patrimonio, y por tanto, en esta sociedad que necesita expandirse, visitar y consumir rápidamente recursos turísticos, también hemos perdido recursos económicos.
No es cuestión de buscar culpables, porque entre tantos sobresale uno; la falta de interés por el patrimonio, tanto por las instituciones, principalmente los ayuntamientos, como por parte de los ciudadanos, incluyendo a los propietarios de fincas, que son incapaces de ver el valor que para su propiedad tiene la puesta en vapor del patrimonio artístico, histórico o arqueológico .
A continuación vamos a detallar parte ese patrimonio, que bien ha desaparecido, o se encuentra en el más absoluto abandono.
Patrimonio de Origen Religioso.
Ermita de Nuestra Señora de Bernuy románica del siglo XII o XIII, Malpica de Tajo. A día de hoy ya es difícil localizar el lugar exacto de su ubicación. Desaparecida.

Ermita de Nuetra Señora de la Bienvenida, románica del siglo XIII, San Martín de Pusa. A medidos del siglo XX se demolieron las ruinas que aún existían y se construyó un palomar sobre sus cimientos. Desaparecida.
Ermita de la Magdalena. Siglo XIII. San Martín de Pusa. Posiblemente su ubicación fuera donde se encontraba la era de la Magdalena Baja. Desaparecida.
Ermita de San Antonio. Siglos XVI. San Martín de Pusa. En el cerro de su nombre, al lado donde se comenzó a principios del siglo XIX un pozo de nieve que no se llegó a termina. Desaparecida.

Ermita de San Sebastián. Siglo XIV. San Martín de Pusa. Estuvo dedicada al culto hasta principios del siglo XX. Acabó en ruinas durante la Guerra Civil, y fueron derruidas en los años 70 del pasado siglo. Hoy hay un parque merendero sin ninguna mención a la antigua ermita. Desaparecida
Humilladero de Los Mártiles. Siglo XVI. San Martín de Pusa. A la izquierda el camino de Talavera, acabando el antiguo barrio de Toledillo. Desaparecido.
Convento de Capuchinos Menores de San Joaquín. Siglo XVIII. Los Navalmorales. Con la desamortización fue dividido en diferentes propiedades y convertidas en viviendas, únicamente se conserva la entrada a la iglesia conventual, pero sin ninguna conservación ni indicación del monumento histórico. Desaparecido.
Antigua casa de los Frailes de El Escorial. Siglo XVI. San Martín de Pusa. Convertida en vivienda y local, únicamente se conservan los restos en cerámica talaverana del XVI de un escudo arzobispal, que merecería mejor conservación y ubicación. Desaparecida.
Vía Crucis. Siglo XVI. San Martín de Pusa. Las cruces de granito que, a lo largo del Cerro de las Cruces, marcaban el Vía Crucis en Jueves Santo. Desaparecido.
Patrimonio de Origen Civil.
Castillo de Santiesteban. Siglo XI. San Martín de Pusa. Se mantienen en pie unos muros de la antigua torre del homenaje del castillo, recientemente se ha incluido en la lista roja de Hispana Nostra. En ruinas y abandonado.

Casa fuerte de Mozárabes. Siglo XII. San Martín de Pusa. Aún se conserva su recinto cuadrado con muros de cantos rodados y mortero de cal y arena y en las cuatro esquinas, lo que debieron ser cuatro torres. En ruinas y abandonado.
Royo Jurisdiccional de Malpica. Estuvo situado en el camino de entrada a la dehesa de Valdepusa, era de ladrillo. Desaparecido.
Royo Jurisdiccional de San Martín. Estuvo situado a los pies del antiguo camino de Navalmoral, al sur del cerro San Antonio, en el denominado Cerro del Rollo. Desaparecido.
Royo Jurisdiccional de Navalmoral de Pusa. Existía en la Plaza del Rollo, anteriormente estuvo en El Espartal, aunque desaparecido, hace una décadas el ayuntamiento construyó un rollo en granito, recordando el histórico de la villa.
Cárcel de la villa de San Martín de Pusa. Desaparecida.
Cárcel de la villa de Navalmoral de Pusa. Desaparecida.
Patrimonio Industrial.
Molinos de Corralejo. Aproximadamente del siglo XIII. Malpica de Tajo. Ruinas.

Molinos de Santa Ana o del Andariego. Santa Ana de Pusa. Próximos al pueblo, solo quedan parte de las paredes de los mismos. Ruinas.
Molino de Alcoholado. Santa Ana de Pusa. Próximo a la entrada del río en tierras de Valdepusa. Ruinas.
Molino Blanco. San Martín de Pusa. Posiblemente el más antiguo de los molinos junto con los de Corralejo, se tiene noticias de él desde el siglo XIII. Se conserva el edificio aunque la presa y el cuérnago hasta el mismo están abandonados.

Molinillo. San Martín de Pusa. Se conserva el edificio, aunque no como molino, se realizó en 1788, la acequia y la presa están abandonadas.
Molino de Calancho. Los Navalmorales. Uno de los pequeños molinos harineros que hubo sobre el arroyo de Navalmoral, actualmente en ruinas.
Caleras de Hornagueras. Siglo XVI. Malpica de Tajo. Su producción de cal fue muy importante hasta el siglo XIX. En ruinas.
Horno de yeso de Encinamocha (Las Llaveras). Siglo XVIII. Única producción de yeso que tuvo Valdepusa. En ruinas.
A todo ello deberíamos incluir todos aquellos molinos de aceite, principalmente tirados por tracción animal, que acabaron por desaparecer, así como las bodegas, aunque afortunadamente se siguen conservando en buen estado en casas de San Martín y Navalmoral, principalmente.
Yacimientos Arqueológicos.

Otro patrimonio que está totalmente olvidado por la desidia de las administraciones son los yacimientos arqueológicos, los cuales cuando se ponen en valor, generalmente son un importante punto de atracción de la zona.
Enumeramos aquellos que podrían ser motivo de un estudio más exhaustivo y de interés:

Villa Romana de Las Tamujas. Malpica de Tajo.
El Conventillo. San Martin de Pusa.
Mozárabes. San Martín de Pusa.
Castillo de Santiesteban y San Esteban de Pusa. San Martín de Pusa.
Restos del Torreón celta existente en el jardín del Palacio de San Martín de Pusa.
Patrimonio hídrico.

Otra parte del patrimonio que está desapareciendo, principalmente por los cambio que se han producido en la agricultura y ganadería, es el patromonio hídrico, es decir principalmente pozos, fuentes, norias, albercas, etc., serían largo de enumerar todo aquello que se ha perdido o está a punto de desaparecer, y aunque la mayor parte es de titularidad privada, lo cierto es que las administraciones tienen mecanismos de protección, por lo menos para aquel patrimonio más representativo.
Con todo ello, podríamos imaginar una realidad turística de Valdepusa muy diferente al actual, si parte de lo aquí expuesto, se hubieran conservado, por ejemplo; las ermitas románicas de Bernuy y la Bienvenida, el Convento de Navalmoral o los yacimientos arqueológicos de Las Tamujas y el Conventillo. Nuestra obligación es darlo a conocer y son las administraciones las que deberían recoger el testigo de mantener, conservar y recuperar el patrimonio que es de todos.
.FOTO PRINCIPAL: Verraco encontrado en el Palacio de San Martín, donde se conserva.