La historia de Ángel de Lucas Matilla es la historia de la España de la postguerra, de la transición y de la búsqueda de unas inquietudes políticas que le marcaría en su vida profesional y personal.
Ángel y su familia en San Martín.

Ángel nació en San Martín de Pusa el 9 de diciembre de 1929, era hijo de Humiliano de Lucas Rosado y de Emilia Matilla Sánchez-Cabezudo, ambos naturales de San Martín, su padre fue secretario del ayuntamiento, y por parte materna era nieto de Pedro Matilla Membibre quien fue médico de San Martín durante muchos años.
Ángel pasó gran parte de su infancia en San Martín, al menos hasta 1935, a partir de esa fecha su familia viven entre San Martín y Madrid, quizás propiciado por un proceso judicial en el que se vio involucrado su padre, conjuntamente con quien había sido alcalde, Irineo Bautista García, en el que fueron procesados por estafa de 10.000 pesetas de un crédito que Humiliano había solicitado al Servicio Nacional de Crédito Agrícola, a nombre de su hijo José de Lucas Matilla, en su etapa de secretario municipal. En dicho crédito se comprometía a devolver el capital y los intereses en 14.500 kilos de aceite, entregándoles en el ayuntamiento de San Martín. El procesamiento se llevó a cabo por la abogacía del Estado, al no aparecer el aceite en el ayuntamiento y por que el crédito estaba a nombre de su hijo José, un chico de catorce años.
La guerra civil.
Según Alfonso Ortí, historiador, sociólogo y amigo personal de Ángel, la guerra civil pilló a la familia en Madrid, vivían en la calle Montera, frente al edificio de Telefónica de la Gran Vía, pero tuvieron que dejar la ciudad y volver a San Martín, pues el edificio fue bombardeado y más tarde convertido en una “checa”. Alfonso a la familia de Ángel, la cataloga de “burguesía tradicionalista”, y dice que “la guerra civil de 36 iba a tener dramáticos efectos desintegradores y depresivos, al igual que en tantas otras familias españolas.”
Así en 1938, Humiliano, el padre de Ángel, se beneficia de una amnistía y archivan el proceso de la presunta estafa al Estado, por lo que no llegan a embargarle la vivienda familiar de San Martín, situada en la calle Embajadores, 7.
También ese año su hermano José, es llamado filas y combate en el frente de Guadalajara, donde cae prisionero y es confinado en un campo de trabajo republicano. Una vez acabada la guerra, José marcha de voluntario con la División Azul al frente ruso, como cabo de la 2ª Cía del IBon. del Rgto 269, muriendo en combate el 21 de noviembre de 1941 en la batalla de Possad (Rusia), donde fue enterrado.

La postguerra y su participación política.
Una vez acabada la guerra, Ángel tiene que dedicarse a repartir periódicos durante la noche para ayudar a la penosa situación económica de su familia. Sus padres le hacen formar parte del Frente de Juventudes y comienza sus estudios de bachillerato en el colegio de Obras Pías de San Antón, en la calle Hortaleza.

Coincidiendo el inicio de sus estudios de matemáticas en la universidad, formó parte de SEU donde llegó a plantear en 1956 como asesor político de su centuria un orden del día bajo el lema “Franco es culpable” lo que le llevaría a dejar el SEU y sufrir una metamorfosis ideológica al entrar a formar parte de llevar la organización clandestina de la fundación de la Agrupación Socialista Universitaria (ASU), junto a notables socialista como Luis Gómez Llorente, Miguel Ángel Martínez y Miguel Boyer.
En el VIII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en Puteaux-París (Francia) en 1961, participó en la ponencia de convertir la ASU en las Juventudes Socialistas de Madrid.
Por su actividad antifranquista estuvo encarcelado en dos ocasiones; el 4 de febrero de 1962 con motivo de su apoyo a las huelgas de mineros de Asturias, permaneció unos meses en la cárcel, allí tuvo como compañeros a Sánchez Drago a Chicho Sánchez Ferlosio, encarcelados por las mismas razones, de Chicho dijo, “no había hombre más lleno de ingenio y gracia”, lo que le hizo inolvidable su estancia en Carabanchel. Posteriormente el 28 de septiembre de 1963 fue detenido y nuevamente ingresando en Carabanchel hasta el 23 de diciembre, que pasó a situación de arresto domiciliario, situación en la que estuvo hasta la celebración de su juicio ante el Tribunal de Orden Público (TOP) el 30 de junio de 1964, resultando absuelto en el mismo de la acusación de “asociación ilícita”.
Ángel el sociólogo.
En lo referente a la sociología, finales de los 60 fundó junto con su compañero y amigo Alfonso Ortí y Jesús Ibáñez la Escuela de Sociología Crítica, siendo pioneros en la sociología cuantitativa y los incipientes estudios de mercados que empezaban a surgir en España. En 1965 participó en la fundación de la «Escuela Crítica de Ciencias Sociales de CEISA» (1965-1969), clausurada, con reiteración, por el régimen franquista.
Fue Profesor Emérito Honorífico de Sociología de la Universidad Complutense, maestro de sociólogos y compañero de Tierno Galván, Luis Ángel Rojo, Ramón Tamames, López Aranguren, José Luis Sampedro, todos ellos reconocidos pensadores con los que nuestro paisano colaboró e impartió docencia. Así mismo codirigió el curso de postgrado «Praxis de la Sociología del Consumo », de la UCM (1988-2007), con los profesores Jesús Ibáñez y Araceli Serrano.
Fue considerado una de las piezas fundamentales de la llamada «generación del 56», hubo quien la describió como; «llamó aquellos hijos de familias burguesas afectas al Régimen Franquista (en el caso de Ángel, de forma incluso militante y convencida en sus primeros años) que sin embargo pasaron a liderar la oposición intelectual al mismo, retomando el siempre inacabado proyecto de sus antecesores del 98: la regeneración cultural como base de la regeneración nacional.»
Su fallecimiento y reconocimiento.
El 27 de junio de 2012, falleció, dejó tras de sí un importante legado de estudios, publicaciones sobre distintos campos de la sociología.
En El País de 2 de julio del 2912, Antonio Vallejos, profesor de sociología de la UNED, dijo de él:
A Ángel le debo (siento hablar así: él nunca pretendería cobrarme nada ni yo tampoco sentí jamás los lazos de obligación alguna) casi todo lo que soy: el sentir como siento, el pensar como pienso (siendo muy distinto a lo que él pensaba). Siempre fue un ejemplo de generosidad: sabio y humilde.
Como el de El País, tras su muerte se publicaron numerosos artículos en prensa sobre su memoria, en uno de ellos publicado en el pulso.es por Javier Callejo Gallego, profesor titular de la UNED, recogía comentarios de antiguos alumnos de Ángel, citamos los de dos alumnas para hacernos una idea del tipo de persona y profesor que fue:
LAURA BLAZQUEZ:
«Jo. Sólo ahora, leyendo el texto de Javier Callejo, he cobrado plena conciencia de hasta qué punto -tan profundo- me ha marcado Ángel de Lucas: como investigadora de mercados que soy, como paciente de psicoanlálisis, como amante embelesada de la palabra dicha por la gente. Dios mío, durante cuánto tiempo resonarán en mi cabeza tantas joyas salidas pausadamente de esa boca que se nos ha ido…»
FÁTIMA PERELLO:
«Comparto vuestras palabras sobre su compromiso personal, su saber hacer analítico, su pausada maestría y su inquebrantable humanidad. Si hoy soy socióloga se lo debo, en buena medida, a uno de mis maestros: Ángel de Lucas. Fronterizo y resistente forma parte de la genealogía intelectual y humana que he elegido.»
La vida de Ángel fue una adaptación y transformación continua a sus circunstancias personales y a las de la sociedad que le tocó vivir, involucrándose desde el estudio de la sociología en la búsqueda de caminos para una sociedad más justa.
En este link podréis ver una pequeño resumen de su obra biográfica;
http://eprints.sim.ucm.es/28727/1/Pequeña%20bibliografia%20de%20Angel%20de%20Lucas.pdf
FUENTES:
Portal de Archivos Españoles (PARES): Expte. nº 55 instruido contra BAUTISTA GARCIA, Irinéo, LUCAS ROSADO, Humiliano de por el delito/s de Estafa de 10000 ptas al Servico Nacional del Crédito Agrícola. Tribunal Popular Especial de Madrid. Juzgado de Instrucción Navahermosa.
Ortí, A.; Inmemoriam: Angel de Lucas o la honestidad del saber sociológico. Universidad Autónoma de Madrid.
Fundación Pablo Iglesias. Diccionario Bibliográfico. De Lucas Matilla, Ángel. Miembro de la Agrupación Socialista Universitaria de Madrid.
Real Academia de la Historia. Biografías. Ángel de Lucas.