Hoy vamos a hablar de la saga de los Talavera de San Martín de Pusa, toda vez que es un apellido muy común en la villa. San Martín pueda presumir de ser uno de los pueblos con más vecinos apellidados Talavera. Cierto que en el vecino pueblo de Los Navalmorales también encontramos familias con este apellido.
Una duda que siempre me surgió fue si los Talaveras partían de una única rama común o si por lo contrario fueron varias familias con este apellido las que se asentaron en el municipio. La solución la encontramos en los archivos.
Los primeros sanmartileños Talavera los encontramos en 1774 y 1780, años en que nacieron en la villa los hermanos Juan y Francisca Talavera, desconocemos si sus padres era de San Martín, pero lo cierto es que ellos lo eran.
A continuación aparecerán entre paréntesis el año de nacimiento de los personajes.
La saga de Juan Talavera.
En el Padrón de Alistamiento de 1808 que se realizó con motivo de la Guerra de la Independencia, en el que se inscribieron a todos los varones comprendidos entre los 16 y 40 años, solo aparece un Talavera, el citado Juan, y es de éste Talavera del que derivan todas las ramas.
Juan Talavera (1774) se casó con Eusebia Parrillas (1780) y tuvo cinco hijos: Serafín (1802), Eulogio (1810), Álvaro (1815), Ricardo (1817) y Maximino (1819), todos ellos tuvieron descendencia.
También es importante reseñar que al ser todos varones permitió que el apellido perviviera en generaciones futuras. Por su parte Francisca Talavera se casó con Ramón Gómez y no tuvieron hijos.

Rama de Serafín Talavera.
Serafín Talavera (1802), hijo mayor de Juan y Eusebia Parrillas, casó con Feliciana Fernández-Canales y tuvieron tres hijos: Francisca (1832), Ramón (1835) y Alejandro (1843).
Francisca era muda y desconocemos como se convirtió en madre soltera, lo cierto es que tuvo un hijo llamado Regino de la Cruz Talavera, quién más tarde tomó los apellidos de su madre y pasó a llamarse Regino Talavera Fernández-Canales.
Ramón (1835), hijo de Serafín, se casó con María Cardiel (1835) y tuvieron dos hijos, María (1861) y Remigio (1863). Ramón murió a los treinta años dejando a María con Remigio con dos años, pues María debió morir de niña.
En 1868, María y su hijo vivían en la calle San Sebastián, en la misma calle que sus suegros, pero en diferentes casas.
A Remigio le apodaron El Cigüeño, por su altura y delgadez y casó con Victoria Asperilla Márquez, de ese matrimonio nacieron: Ramón, Emiliano, Enrique, Raimunda y Ángel (abuelo del que suscribe).
Alejandro (1843), el más pequeño, casó con Encarnación (1847), desconocemos el apellido, únicamente sabemos que en 1867 tuvo una hija llamada Celedonia y que en 1868 vivían en la calle Pozo Nuevo.

Rama de Eulogio Talavera.
Eulogio Talavera (1810), segundo hijo de Juan y de Eusebia, casó con Eusebia Barán (1809) tuvieron dos hijos: Manuel Serafín (1835) y Escolástica (1840). Eulogio también murió joven sobre 1848.
Manuel Serafín (1835) casó con María Asperilla (1847) y tuvieron dos hijos: Isabelo (1864) y Braulio (1866).
Por su parte Escolástica (1840), casó con Bruno Valverde (1834) y no tenemos datos para determinar si tuvieron hijos, en 1868 vivían en la calle San Sebastián con Eusebia Barán viuda, madre de ella, quien ya contaba setenta años.

Rama de Álvaro Talavera
Alvaro Talavera (1815) casó con Leoncia Moreno (1819), tuvieron tres hijos: Pilar (1855), quien moriría de niño, Blas (1856) y Jorja (1861), en 1868 vivían en la calle San Sebastián.

Rama de Ricardo Talavera.
Ricardo Talavera (1817), casó con Elena Ocaña (1817); tuvieron por hijo a Ventura (1853) y en 1868 vivían en la calle Embajadores junto a otra familia compuesta por Ildefonsa Ocaña, viuda, Plaxedes y Laura Sánchez, hijos de ella y posiblemente hermana de Elena.

Rama de Maximino Talavera.
Máximino Talavera (1819), el más pequeño de los hijos de Juan Talavera y Eusebia Parrillas, casó con Benita Carriches (1819) y tuvieron tres hijos: Sandalio (1843), Adrián (1848) y Doroteo (1852), vivían en 1868 en la calle San Sebastián, se da la circunstancia que en esta calle vivían prácticamente toda la saga de los Talavera, a excepción de Alejandro.

El tiempo que les tocó vivir.
El siglo XIX no fue un tiempo fácil como ya hemos comentado otras veces, el reflejo del mismo se ve en esta familia que no es más que la representación de la sociedad. Mortandad infantil, enfermedades, como las temidas fiebres que se llevaban por delante a todo tipo de personas, mayores o jóvenes, las diferentes guerras que asolaban los pueblos, la falta de trabajo, etc.
Las viudas que quedaban jóvenes, como Eusebia Barán o María Cardiel, tenían que acoger en sus casas a otras familias para poder tener algún ingreso extra con el que sacar adelante a sus hijos. A veces en la misma casa convivían dos familias, más los allegados como abuelos o hermanos solteros.
El censo electoral de 1899.
Otro de los documentos que nos hace seguir la evolución de las diferentes ramas de los Talaveras es el Censo Electoral de 1899, en el mismo aparecen los varones con derecho a voto, su edad, domicilio, profesión y si saben o no leer y escribir.
Del citado censo nos encontramos con los siguientes Talaveras el último año del siglo XIX:
.- Elías Arroyo Talavera, 62 años, calle Cerrillo (Posiblemente no fuera de San Martín, pues no aparece en ninguno de los libros de matriculaciones de 1826 a 1868)
.- Blas Talavera Gaspar, 42 años, domicilio en calle Cerrillo (Hijo de Álvaro Talavera y Leoncia Moreno)
.– Regino Talavera Fernández Canales, 38 años, domicilio en calle Cerrillo (Hijo de Francisca Talavera)
.- Ventura Talavera González, 40 años, domicilio en calle Los Frailes (Hijo de Ricardo Talavera y Elena Ocaña8)
.- Julián Talavera Asperilla, 39 años, domicilio en calle Real (Hijo de Manuel Serafín y María Asperilla)
.– Doroteo Talavera Carriches, 50 años, domicilio en calle Huertas (Hijo de Maximino Talavera y Benita Carriches)
.- Alejandro Talavera Fernández Canales, 59 domicilio en calle Bienvenida. (Hijo de Serafín y Feliciana Fernández Canales)
.- Braulio Talavera Asperilla, 33 años, domicilio en calle Pozo Nuevo. (Hijo de Manuel Serafín y María Asperilla)
.- Feliciano Talavera García, 30 años, domicilio en calle Pozo Nuevo. (Nació posterior a 1868, por lo que desconocemos su ascendencia)
.- Sandalio Talavera Carriches, 57 años, domicilio en calle La Mancha. (Hijo de Maximino Talavera y Benita Carriches)
Sobre el censo algunas cosas a tener en cuanta: la primera es que hasta que no se estableció en Registro Civil en 1870 los apellidos variaban, es decir no seguían la norma de los primeros apellidos del padre y la madre, por otra parte muchos apellidos compuestos de San Martín se quedaron en apellidos simples, como por ejemplo los Fernández-Canales, quedaron en Canales o los Fernández-Vicente en Fernández, por eso pueden aparecer algunos apellidos que se cambiaron.
Por otra parte y en relación con los Talavera, se aprecia que aquellos que se casaron con familias de artesanos o pequeños propietarios, tuvieron un pequeño ascenso social, al menor en lo referente en su formación, pues sabían leer y escribir y por su profesión, pues ya no eran jornaleros, si no propietarios o sirvientes como los Talavera Carriches o los Talavera Asperilla, mientras que el resto ejercían de jornaleros.
Hasta aquí la historia de los Talavera de San Martín, nos hemos remontado desde 1774 hasta 1899 ahora queda a los lectores apellidados Talavera que nos informes de quienes eran sus abuelos o bisabuelos y si es posible, determinar de que rama descienden.
FUENTES:
.- Orden de Alistamiento con motivo de la Guerra de la Independencia.
.- Libros de Matriculaciones de la parroquia de San Martín de Pusa (1826-1868). Archivo Diocesano de Toledo.
.- Censos electorales de 1899. San Martín de Pusa.