Cuenta de Propios de Santa Ana de Pusa de 1774.

Las Cuentas de Propios y Arbitrios eran la contabilidad de los ingresos de bienes y derechos “propios” del concejo, así como los gastos que se habían sufragado con dichos ingresos. El responsable de presentar las cuentas era el mayordomo, lo que sería hoy el secretario o interventor municipal.

Hoy traemos las Cuentas de Propios de la alquería de Santa Ana de Pusa de 1774, no son unas cuantas muy extensas pero si muy interesante, pues nos hacen como funcionaban los ayuntamientos durante el Antiguo Régimen.

El mayordomo responsable de rendir cuentas ese año de 1774 era Andrés Espinoso.

Ingresos.

Los ingresos se componían de arbitrios, arrendamientos y multas, eran los llamados “Cargos” y en 1774 eran los siguientes:

1. “Primeramente me hago cargo de la cuenta —- por razón de la renta que rematé en el año de esta cuenta, la puente de Malpasillo sito sobre el río Pusa, término de esta alquería. Cuya única partida importa los cuarenta y un reales.” 41,00 R.

2. “Segundo. Idem me hago cargo de —- seiscientos cincuenta R. que he recibido de la hoja de las viñas—- que fue cuando salieron los ganados de esta jurisdicción. Seiscientos Cincuenta Reales.” 650 R.

3. “Seiscientos Reales del arrendador actual de dichas viñas y pastos por el mes de octubre del año setenta y cuatro, al tiempo que entraron sus ganados a aprovecharse de la hoja y yerbas y otra cantidad igual pagará cuando salga y de ella se hará cargo en futura cuenta.” 600 R.


Los ingresos referidos a la hoja de la viña y los pastos, como se refleja en las anotaciones, se cobraba de dos veces: la primera mitad a la entrada de los ganados, que solía ser a partir de San Miguel, el 29 de septiembre, y la otra mitad a la salida de los ganados allá por finales de abril (En un documento de la subasta de la hoja de la viña de Santa Ana de 1787 otorgada a Eugenio Ciruelos de La Mata, dan como fecha de salida de los ganados el veinticinco de abril).
Por ello, los apuntes contables hacen referencia a la “salida de los ganados” del año anterior y la “entrada de los ganados” del año 1774.

4. “—– son cargo ochenta y un Reales que he percibido por el arrendamiento y vendaje del aguardiente y rosoli y una multa en juicio a Bernal que expidió el señor teniente Alcalde que fue en dicho año próximo pasado por lo que se da esta cuenta.
Por los derechos en los que rematé el vendaje aguardiente y rosolí setenta y un reales. 71,00 R.
Por la parte de la multa dicha por el teniente de Alcalde diez Reales.
10,00 R.«

Detalle de la relación de gastos.

De esta cuenta de ingresos, que únicamente indica los de arrendamientos, multas y arbitrios se deduce que el puente de Malpasillo le tenían arrendado, es decir que presumiblemente tenían externalizado el impuesto de portazgo por el paso del puente y por ese arrendamiento cobraba el ayuntamiento 41 reales.
Los ingresos por multas eran de pequeñas cuantías, pues a partir de una cantidad considerable, era el alcalde mayor de la villa, en este caso de San Martín, quien imponía la multa.

Gastos

Como veremos la partida de gastos está compuesta por salarios y jornales, gastos en infraestructuras, gastos extraordinarios y algún que otro regalo.

Partida de Salarios.
 .- Por el salario señalado a los señores justicia de esta alquería ochenta reales. 80 R.
 .- Por el del actual escribano del ayuntamiento doscientos cuarenta reales. 240 R.
 .- Por los guardas que custodian el fruto de la uva del año de esta cuenta ciento sesenta reales. 160 R

Partida de Gastos extraordinarios y accidentales.

.- Suplidos y pagados en la Contaduría de Propios y Arbitrios de la Ciudad de Toledo por el valor de propios y dichos arbitrios del año anterior del setenta y tres, cien reales. 100 R.
.- Lo que pagué al receptor que vino a traer las bulas de la Santa Cruzada de esta alquería el presente año que rige, cuarenta reales. 40 R.
.- Pagué por el ajuste del cuarto y millar que tienen en las Arcas Reales con los derechos Reales pagados en las Cartas de Pago que verifiqué, veinte y dos reales. 22 R.
.- Por lo que esta alquería debía pagar y pagué para la compostura en Arcas Reales del puente nuevo———- para la obra del puente de la villa de El Puente del Arzobispo, cincuenta y ocho reales y veintiocho maravedís. 58 R y 28 mrv.
.- Por los derechos de las dos Cartas de Pago de las dos anteriores partidas, cuatro reales. 4 R.
.- Pagados por los derechos del Pliego de Clariones al Secretario de Cámara de su Excma. del año del año de esta cuenta treinta reales. 30 R.
.- Idem., por el regalo que anualmente se da a su Excma., sesenta y seis reales. 66 R. (Su Excma. era el Sr. Marqués)
.- Suplido por los derechos de Aprobación de Repartimiento Real hecho en esta alquería el año de esta cuenta y consta de —-veinte y cuatro reles. 24 R.
.- Pagado por el salario de su señoría el Corregidor de la Ciudad de Toledo ————.
 ——– cuentas con diferentes órdenes de la Ciudad de Toledo para su observancia.
.- También suplidos los siete reales y dieciocho maravedís que se gastó en el papel sellado consumido en esta alquería par repartimientos y diligencias del pueblo el año de esta cuenta. 7 R, 18 mrv.
.- Idem., pagué a los peones que se ocuparan de limpiar el pozo que se abrió para hace el pilar que se necesitaba para los ganados y que la usen las gentes, sesenta reles. 60 R.
.- Idem., doscientos veintidós reales que tuvo de coste el hacer el citado pilar, así en jornales de maestros aljerifes y peones, cuanto en la cal y ladrillos que se consumieron en esta obra, tan precisa para el común de este pueblo. 222 R.
.- Idem., por la compostura que se hizo en el puente de Malpasillo pagué cuarenta y cuatro reales. 44 R.
.- Idem., cuarenta y cinco reales pagué, el año de esta cuenta, a dos labradores que en ocasiones pasaron a recorrer el término de esta alquería para ver si había langosta y disponer sacarla como está ordenado en Reales Ordenanzas. 45 R.
.- Importan los gastos por menores hechos según relación que se acompaña ochenta y siete reales y medio. 87,50 R.
.- Y que me corresponden por el quince y millar del valor de Propios y Arbitrios como depositario que he sido de ello en dicho año por que se da esta cuenta, veinte y un reales y treinta maravedís. 21R y 30 mvd.

Fuente de los Burros.

Los gastos nos dan información de hechos y formas de hacer que en aquella época eran importantes para el pueblo, como por ejemplo el miedo a la temida langosta, las nuevas infraestructuras como fue el pozo y el pilar para los ganados, entendemos que el pozo sería el hoy llamada de “Fuente de los burros”, o los arreglos en el puente de Malpasillo.

Así mismo vemos la alta carga fiscal que soportaban tanto por parte del señorío, la ciudad de Toledo o con los llamados “repartimientos” que no eran otra cosa que tributos del reino que tocaba pagar a las villas y lugares por hechos extraordinarios, principalmente gastos en guerras, infraestructuras como el puente de Puente del Arzobispo, etc. Y por último también nos da información de lo que cobraba el mayordomo depositario por llevar las cuentas el quince por mil de los ingresos.

Sitio de Malpasillo, próximo a donde se ubicaría el antiguo puente.

Pero aún había más, terminada la cuenta el mayordomo depositario, Andrés Espinoso, presentaba la misma con todos sus justificantes a la Junta Municipal de Propios y Arbitrios, para que fueran aprobada. Gran interés puso Andrés Espinoso para que la aprobación se hiciera a la mayor brevedad, toda vez que por ser mayor la “datta” (es decir los gastos) que los cargos (los ingresos) tuvo que poner de su bolsillo doscientos treinta y tres reales y trece maravedís, así lo contaba en su escrito de entrega de la cuenta:

“… dicho alcance le he suplido del común con mis caudales propios, estándome haciendo falta para la manutención de mi casa y familia…”

La Junta Municipal del Común, formada por el teniente de Alcalde, Francisco García Olmedo y el depositario de los caudales, Marcelino Arriero, mandaron a dos vecinos del pueblo: Juan Sánchez Magán y Silvestre Fernández, que habían sido capitulares, es decir que habían ostentado cargos municipales, que repasaran las cuentas y recibos entregados por Andrés Espinoso. (Apellidos muy comunes aun hoy en Santa Ana).

Una vez verificada la cuenta, aunque podríamos decir auditada, se reunieron el Licenciado en Derecho de la Real Chancillería de Valladolid y Alcalde Mayor, Antonio Pisador, el teniente de Alcalde, Francisco García Olmedo, y el depositario Marcelino Arriero y procedieron a entregar a Andrés Espinoso sus doscientos treinta y tres reales y once maravedís. 233 R y 11 mvd.

Esperamos que estos retazos históricos nos ayuden a entender un poco la sociedad y la organización municipal de Santa Ana en el siglo XVIII.

AGRADECIMIENTO: Este artículo no hubiera sido posible sin la información facilitada por María Pilar Díaz García y Luis Bartolomé Marcos.

Deja un comentario

logo tierra de Valdepusa

La historia nos hace conocer el cómo y por qué somos así y la influencia que los acontecimientos tienen en las futuras generaciones de los pueblos.

Contacto