Nuevos datos sobre los pobladores de Santa Ana de la Bienvenida.

Casi siempre que se vuelven a leer unos viejos papeles encuentras algún dato que pasó desapercibido o das una nueva interpretación a lo ya leído. Así me ha ocurrido con “Pruebas de concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan Francisco de Angulo y Tristán, natural de Valladolid.”

En la misma he encontrado la declaración de un testigo de San Martín que nos aporta una valiosa, y hasta ahora inédita, información sobre los pobladores de Santa Ana de la Bienvenida, allá por 1526.

La historia es la siguiente:

En 1613, es decir ochenta y siete años después de la carta puebla fundacional de Santa Ana, un caballero llamado Juan Francisco Angulo y Tristán, natural de Valladolid, pidió entrar en la Orden de Santiago. Este caballero era hijo de Thomás de Angulo y Adrada, secretario real con Felipe III y Felipe IV y que descendía por línea paterna de San Martín de Valdepusa. (Vease en TierrasdeValdepusa.es “Tomás de Angulo, un secretario real con ascendencia de Valdepusa»).

A tal fin los delegados de dicha Orden se desplazaron a San Martín, donde había vivido el padre del solicitante y de donde era natural su abuelo y su bisabuelo, llamado Tomás de Angulo el Viejo, a fin de recabar información sobre su linaje noble, lo que se llamaba una “limpieza de sangre”.

En San Martín compadecen casi veinte testigos y también tres de Santa Ana para contestar a las preguntas de la delegación. Prácticamente las respuestas de casi todos son muy parecidas, la mayoría comentan que el primer Angulo (Matheo de Angulo y Adrada), para unos abuelo y para otros bisabuelo del secretario, había venido de las montañas y fue alcaide del castillo de Malpica, sin embargo el testigo número nueve, Francisco de Toledo, se extiende en la explicación sobre la antigüedad del linaje en estas tierras y dice:

“Preguntado si el tal Thomás de Angulo fuese de descendencia muy antigua en esta villa, dijo que no porque tiene en la memoria haber oído decir este testigo a su padre que se llamó Juan de Toledo y tuviera hoy, si viviera, más de ciento veinticinco años que el padre o el abuelo del dicho Thomás de Angulo había sido el primero que había venido a esta tierra y siendo alcayde del castillo de Malpica y que habiendo ofrecido al señor de Malpica traer a la gente de su tierra que le poblasen un sitio que es a un lugar que hoy se dice SANTA ANA a un legua de esta villa a la falda de la dehesa de Pusa, envió por ellos y que uno de los que había ido a por ellos había sido el abuelo del testigo que también se decía Juan de Toledo y oyó decir que habían venido de muy lejos y que el camino había sido por El Berraco (Barraco) y por El Tiemblo y que habiendo venido buena cantidad de gente y señalando los sitios para hacer casas y tierras para romperlas pagando sus fueros como se acostumbra, algunos de los suso dichos no se contentaron con las tierras y se habían querido volver a la suya y han pagado al dicho alcayde de Malpica muy poco interés en la rotura de las tierras que habían hecho y que de aquí procedió la hacienda que en esta tierra tuvo el dicho Thomás de Angulo y sus hermanos heredada del dicho alcayde y hoy posé parte de ella doña María de Rojas, hija o nieta de doña María de Cespedes, hermana del dicho Thomás de Angulo y que casó en La Puebla de Montalbán.»

Quiere esto decir que Santa Ana no se pobló únicamente con los veintidós vecinos de Magán en 1526, sino que también vinieron gentes de la meseta norte y aunque dice el informante que algunos marcharon, también algunos debieron quedar.

Por lo que el asentamiento de población en Santa Ana no debió ser fácil para el señor de Valdepusa, pues casi veinte años después, en 1544, vuelve a poblar Santa Ana con vecinos de Casarrubios del Monte. Tanto Magán como Casarrubios eran lugaŕes pertenecientes a los Ribera, los señores de Valdepusa, sin embargo, ¿de donde eran esas gentes del norte que vinieron a Santa Ana?.

Matheo de Angulo y Adrada descendía de los valles burgaleses de Mena y Losa, aunque su esposa era de Oropesa y sus suegros eran de Arévalo (Ávila). Por otra parte uno de los testigos de San Martín, concretamente Juan Mellado, dice en relación a Thomás de Angulo y sus antepasados: “Era natural de esta villa y sus pasados oyó decir que habían venido de las montañas de Oviedo.” Es decir que esos pobladores norteños, podrían ser del norte de Burgos, de Asturias o de Arévalo.

Lo cierto es que el alcaide del castillo de Malpica, Matheo de Angulo, el que acompañó Francisco de Villalobos, Alcalde Mayor de San Martín, y marcó a los veintidós de Magán en el sitio de El Canchar donde hacer las casas y donde romper las tierras, se vio beneficiado de la fundación de esa nueva población y se hizo con una hacienda que mantuvieron durante algunas generaciones.

Los testigos de San Martín y los de Santa Ana, casi un siglo después, en 1613, seguían recordando las tierras de los Angulos, algunos de los testimonios eran los siguientes:

“TESTIGO 2. Juan Sánchez. Alcalde Ordinario de San Martín.

.- Thomás de Angulo el Viejo, heredó una huerta y unas tierras en el Camino de Santa Ana

TESTIGO 12. Alonso Gómez.

.- Natural de esta villa, en ella le conoció mucha hacienda y en el lugar de Santa Ana

TESTIGO 13. Hernando de Espinosa.

.- Que tuvo en el término del lugar de Santa Ana que es a una legua de esta villa muchas tierras buenas.

TESTIGO 17. Diego Fernández

.- Que el testigo tuvo un hermano que labró muchos años tierras en Santa Ana que eran del dicho Thomás de Angulo y siempre tuvieron el nombre de “tierras de Alcayde” y lo mismo un gran caserío y una huerta que está aquel camino de Talavera a media legua de esta villa por donde se tiene por ser cierto lo que han dicho los antiguos de que un antepasado de dicho Thomás de Angulo había sido alcaide.”

No he encontrado toponimia en Santa Ana referida a “alcaide”, sin embargo el caserío y la huerta que comenta a media legua de San Martín próximo al camino de Talavera pudiera ser lo que se conoce hoy como La Parrilla.

Con este pequeño descubrimiento engrandecemos un poco más la historia de Santa Ana y también la de Valdepusa.

FUENTES:

.- Pruebas de concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan Francisco de Angulo y Tristán, natural de Valladolid. AHN. Signatura OMCABALLEROS_SANTIAGO, Exp. 448.

.- Memorial Genealógico de Antigüedad, Origen y Servicios de los cuatro abuelos de Don Josep Henrique de Guzmán, Salinas, Henríquez de Carra, Navarra, Angulo, Lodosa. Biblioteca Diputación de Vizcaya.

Deja un comentario

logo tierra de Valdepusa

La historia nos hace conocer el cómo y por qué somos así y la influencia que los acontecimientos tienen en las futuras generaciones de los pueblos.

Contacto